lunes, 23 de diciembre de 2013


RAJOY: "Lo que más me preocupa es que Alemania tenga claro adónde vamos"

 

Ø  Mariano Rajoy ve prioritario cerrar el diseño de la unión bancaria en diciembre.

Ø  La consolidación se basa ahora en elevar la recaudación y no en más recortes.


El jefe del Ejecutivo español dice no estar satisfecho por los datos de paro, pero considera que llega un tiempo para la esperanza, y aprovecha una entrevista para ensalzar sus logros en los primeros dos años de legislatura. Asegura que la crisis no va a dejar una España más desigual.






Rajoy recuerda cómo, durante los primeros meses frente al Gobierno, el posible rescate al país y la prima de riesgo eran los temas recurrentes, mientras que ahora se ha pasado a aludir a una recuperación. "El año pasado se debatía el rescate a España y este año se debate cómo será la recuperación".
El jefe del Ejecutivo tiene claro que "en Europa, ya ha pasado lo peor", y solo admite sentirse preocupado por que "Europa y Alemania tengan claro adónde vamos".
La económica española, no satisface al presidente,  pero que la tendencia apunta a la esperanza para que se vuelva a generar empleo.
Sobre el estado del bienestar, Rajoy admite que ha habido recortes en servicios públicos básicos como sanidad, y que ha incumplido su propio programa electoral con medidas como la subida de impuestos, pero matiza que las decisiones se han debido a la coyuntura y que el crecimiento volverá a restablecer los recursos.
 
"Yo estoy cómodo, en este momento la clave es que tengamos más ingresos, no tenemos tanto problema de gastos como de recaudación, y a medida que vayamos alejándonos de la recesión, irán mejorando los ingresos", afirmó Rajoy.

El presidente: "Vamos a intentar mejorar la actual regulación del contrato a tiempo parcial. La mejora que hicimos en su día ha surtido efectos y creemos que todavía se puede hacer un esfuerzo mayor, nos lo pide mucha gente y estamos estudiándolo", añadió.
 
Unión bancaria
Sobre la unión bancaria, asegura que se trata de una pieza clave en el proceso de integración de Europa y se muestra partidario cerrar cuanto antes su diseño, incluyendo el tema controvertido del mecanismo único de rescate para las entidades en dificultades.
"Es urgente que todas las decisiones sobre el diseño de la unión bancaria estén terminadas en diciembre", explicó el jefe del Ejecutivo.

Rajoy señaló que ya se aprobaron temas tan importantes como la supervisión bancaria y el mecanismo de supervisión, aunque todavía faltan los "test de estrés" de las entidades financieras y el mecanismo único de resolución para las entidades europeas en dificultades.
 
 
 
 
 
 
 
 

 

lunes, 16 de diciembre de 2013

A gritos en la ciudad del fútbol.


El pasado mes de Junio más de 250.000 personas tomaron las calles de Sao Paulo, procedentes de una veintena de ciudades. Las manifestaciones fueron convocadas por el movimiento Pase Libre de Sao Paulo, el cual no tiene líderes visibles como bien dicen en sus pancartas  “Ningún partido me representa”, este movimiento crece al margen y en contra del sistema político y aspira a ir a más.
 


Este movimiento, donde la juventud toma un papel relevante, lucha contra una subida en la tarifa del transporte y el gasto público en la Copa Confederaciones de fútbol. Pero este malestar esconde algo más detrás de las subidas de las tarifas, hay una indignación latente en la juventud con los gobiernos, en general, y con el modo por el cual son elegidas las prioridades del gasto estatal y utilizados los recursos públicos en particular. Esto viene de lejos, pero se ha acentuado con las noticias recurrentes sobre corrupción, mal uso de los fondos públicos e impunidad de quien comete crímenes contra la administración pública.
 
 
Pero ¿Qué ocurrirá si el pueblo consigue su objetivo? Sí se bajarán las tasas del transporte público (como se viene intuyendo) la sociedad también luchará por una sanidad y educación pública, la mejora de éstos y muchos más asuntos sociales. Como he dicho antes, este problema viene de lejos y el malestar de los ciudadanos ha salido a la calle para luchar por el bienestar social.
 
 
Por supuesto, todo este movimiento a perjudicado al gobierno de Dilma Rousseff, en primer lugar porque Brasil es el centro de atención mundial dado que se celebrará la Copa de Confederaciones en 2014, y temen que las manifestaciones se repitan en plenos juegos; y en segundo lugar, porque en ese mismo año se celebrarán las elecciones poniendo en peligro la hipotética segunda vuelta de Dilma.



Fuentes de información:

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/12/16/actualidad/1387154509_809476.HTML
http://www.infolatam.com/2013/06/20/brasil-las-protestas-y-las-elecciones-de-2014/
http://www.infolatam.com/2013/06/20/brasil-y-dilma-rousseff-en-jaque-por-las-protestas/

domingo, 15 de diciembre de 2013

El irresistible encanto del crecimiento autoritario:

Esta lectura me pareció bastante interesante, conocer más sobre esta gran potencia y su política, así como su crecimiento hasta día de hoy. Encontré una noticia que me ayudó a conocer un poco mas los intereses actuales de China "Los seis retos a los que se enfrenta la economía China para evitar el estancamiento". He comenzado con una introducción sobre la lectura "Claves para comprender la prosperidad y la pobreza", para saber así qué ocurrió hace apenas unos años y dar paso a la actualidad.
 
Las instituciones económicas chinas son incomparablemente más inclusivas hoy día de lo que lo fueron hace tres décadas, pero la experiencia china es un ejemplo de crecimiento bajo instituciones extractivas. Este crecimiento ha continuado porque las instituciones económicas chinas han seguido un camino hacia una mayor inclusividad, puesto que un país con instituciones políticas y económicas extractivas no mantendrá su crecimiento.
 
China también se esta beneficiando de su gran oferta de mano de obra barata, de su acceso al mercado, capital y tecnología extranjera. Pero el crecimiento chino se basa en la tecnología e inversión rápida no en la destrucción creativa. Un aspecto importante de esto es que los derechos de propiedad no son aún del todo seguros.

Otro aspecto importante, es que en China las empresas estatales funcionan sin problemas; sin embargo, las empresas privadas y emprendedores se encuentran con muchos obstáculos. Antes, estos, eran expropiados y encarcelados, hoy día hay muchas empresas privadas que operan pero siempre bajo el control y protección del Partido Comunista, al igual que las estatales que están bajo sus órdenes. Las empresas, de otro modo, también tienen la seguridad y cuentan con el apoyo del Partido, buscan beneficios y compiten de este modo en mercados internacionales.
Por ello y otros motivos, las instituciones económicas todavía están muy lejos de ser verdaderamente inclusivas. La conexión entre la empresa y el Partido es muy lucrativa todavía para ambos.
Todo esto no ha negado un crecimiento en China. Esta ha sido capaz de crecer y aún lo continua haciendo debido a las reformas radicales que se produjeron bajo instituciones económicas inclusivas, aunque dicho crecimiento ha sido lento.
 
 Los seis retos a los que se enfrenta la economía China para evitar el estancamiento
(elEconomista 10/11/2013 - 17:35 Actualizado: 19:35 - 10/11/13)
http://www.eleconomista.es/interstitial/volver/cetelem/internacional/noticias/5299298/11/13/Los-seis-retos-a-los-que-se-enfrenta-la-economia-China-para-evitar-el-estancamiento-economico.html

La economía china no para de crecer. Su modelo de expansión ha estado en las exportaciones, un sector muy competitivo que ha tirado siempre del PIB y un motor que, sin embargo, puede estar viviendo sus últimos días. Ahora, China busca un nuevo modelo de crecimiento en el que el consumo interno tenga un mayor peso dentro del PIB.

Estos son los retos de la economía China para lograr un crecimiento estable y prolongado en el tiempo, según resume hoy el diario El País:

-Implementar nuevas reformas y luchar contra el estancamiento político: Yao Zhongqiu, vicepresidente del Comité Académico del Instituto de Economía Unrile, ha destacado que "el proceso de reformas chinas se ha estancado en la última década, lo cual ha causado una grave crisis en la política china".

-La lucha contra los monopolios estatales que controlan el sector energético y la banca. El Gobierno chino no contempla privatizar estos gigantes públicos, pero sí plantea establecer reformas que creen un ambiente competitivo y que puede desembocar en crecimientos de la productividad.

-Reformar el sistema fiscal para que los Gobiernos locales puedan gestionar mejor su endeudamiento sin tener que recurrir a la venta de suelo para obtener dinero.

-Luchar contra la total dependencia de las exportaciones. El Gobierno chino pretende que el consumo y el sector servicios incrementen su protagonismo en la economía. Para lograr este objetivo se pretende urbanizar el país y que la población china vea crecer su renta disponible.

-Reducir las brechas sociales. China cuenta con más de 40 millones de ricos, pero aún son más los que viven en condiciones de pobreza o sus niveles de rentas son muy bajos. Una sociedad igualitaria y equilibrada es fundamental para evitar enfrentamientos internos.

-Atajar los crecientes problemas medioambientales que están repercutiendo sobre la salud de la población.

Sin estas reformas, China corre el riesgo de caer en la llamada trampa de los ingresos medios. Una situación peligrosa, los costes de producción serían demasiado elevados como para que el sector exportador continuase manteniendo su nivel de competitividad (fabricación barata). Pero el nivel de la industria aún es insuficiente para crear bienes y servicios con el valor añadido suficiente para competir con las industrias de los países occidentales.
 
 
 

lunes, 2 de diciembre de 2013

Los planes quinquenales y la colectivización de la agricultura


Para el zarismo, industrializar Rusia había sido un objetivo deseable y a favor del cual no dejaron de hacerse esfuerzos que obtuvieron algunos logros. Pero resultaba que la economía soviética seguía siendo mayoritariamente agrícola, campesina y rural.
 
 
En 1927-1928, una profunda crisis agrícola –los campesinos vendieron al Estado una cantidad muy pequeña de alimentos- fue aprovechada por Stalin para poner fin a una NEP (Nueva Política Económica, fue una política económica propuesta por Vladimir Lenin, a la que denominó como capitalismo de Estado. Permitiendo el establecimiento de algunas empresas privadas, la NEP permitió que por ejemplo las pequeñas empresas de animales o comercios de tabaco, volvieran a abrir para el beneficio privado mientras que el Estado seguía controlando el comercio exterior, los bancos y las grandes industrias) que no permitía el avance de la industrialización con la rapidez deseada por el sector dominante del partido bolchevique y de la que probablemente siempre desconfió. Se inicia así una nueva fase de la historia económica de la URSS: la industrialización acelerada mediante la planificación central.
 
 
El giro de la política económica soviética se plasmó en la elaboración del Primer Plan Quinquenal (1928-1932). El Plan establecía las prioridades económicas del Estado, sometiendo las decisiones de empresas e individuos. La prioridad máxima no fue otra que el rápido crecimiento de la industria productora de bienes de capital (carbón, petróleo, hidroelectricidad, hierro, acero, maquinaria, etc.) y, en menor medida, de armamento. Este objetivo se basó en una pieza clave: la colectivización forzada de las explotaciones agrarias.
La colectivización fue una política puesta en marcha por Stalin entre 1928 y 1933, para consolidar la tierra en manos privadas y la mano de obra en granjas de explotación colectiva y en granjas de explotación estatal. Los dirigentes soviéticos estaban seguros de que el reemplazo de granjas de propiedad individual por granjas de explotación colectiva incrementaría las reservas de alimentos para la población urbana, la oferta de materias primas para la industria y las exportaciones agrícolas.
Mediante violencia, la propiedad privada, a la que se hizo responsable de los problemas de abastecimiento, desapareció del sector agrario soviético y fue sustituida por estas grandes granjas estatales. Muchos campesinos se opusieron a la colectivización y, a menudo, respondieron con actos de sabotaje, incluyendo la quema de cultivos y matando animales de carga. Para aquellos con propiedades la colectivización significó entregarlas a las granjas colectivas y vender la mayor parte de los alimentos que producían al Estado a precios mínimos establecidos por el mismo Estado, por lo que se opusieron a la idea. Además, la colectivización implicaba cambios significativos en la vida tradicional de los campesinos rusos en un corto período. Los campesinos se vieron forzados a integrarse en ellas o a emigrar a las ciudades y a los centros industriales emergentes. Además, la desarticulación del sistema agrario de la NEP contribuyó a la hambruna de 1933, a causa de la cual fallecieron millones de ciudadanos soviéticos. El sector agrario soviético se resintió durante décadas de los defectos intrínsecos al colectivismo y de la baja prioridad asignada por los planificadores a la producción agrícola y ganadera.
    




http://www.historiasiglo20.org/HM/2-7b.htm